Chipre

Investigación en un yacimiento arqueológico cambia lo conocido sobre la historia de la humanidad

Este descubrimiento surge a raíz de una nueva investigación llevada a cabo en un yacimiento arqueológico de Chipre.

Equipo de Que Pasa Salta

Nuevos descubrimientos en el campo de la arqueología revelan que los cazadores-recolectores del Pleistoceno llegaron a Chipre miles de años antes de lo que se creía anteriormente. 

Un estudio reciente, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, descubrió que la primera ocupación humana en la isla se produjo entre hace 14.257 y 13.182 años.

Te puede interesar: Inesperado hallazgo en uno de los castillos más emblemáticos del Reino Unido.

La investigación utilizó datos arqueológicos, estimaciones climáticas y modelado demográfico para analizar los sitios arqueológicos más antiguos de Chipre. Según los modelos demográficos, estos primeros grupos estaban formados por cientos a miles de personas y llegaron en dos o tres principales eventos migratorios en un período de solo 100 años. En pocas centurias, la población en Chipre se expandió hasta alcanzar entre 4.000 y 5.000 habitantes.

Imágen ilustrativa del yacimiento arqueológico.

El profesor Bradshaw, uno de los autores del estudio, sugiere que estos patrones de asentamiento indican una planificación organizada y el uso de embarcaciones avanzadas, lo que contradice estudios anteriores que consideraban a las islas del Mediterráneo inaccesibles y hostiles para las sociedades de cazadores-recolectores del Pleistoceno.

Te puede interesar: Investigación descubre el origen perdido de las pirámides.

Además, las estimaciones climáticas indican que estos primeros colonos arribaron durante un período de aumento de temperatura y precipitaciones, lo cual también habría fomentado un incremento en la productividad ambiental capaz de sostener grandes poblaciones de cazadores-recolectores.

Otro de los investigadores, comentó que la dispersión y asentamiento humano en Chipre y otras islas del Mediterráneo oriental podría explicarse por presiones demográficas en el continente después de un cambio climático abrupto que inundó áreas costeras, lo que obligó a las poblaciones agrícolas a moverse a nuevos territorios por necesidad más que por elección. "Nuestra investigación, basada en más evidencia arqueológica y técnicas de modelado avanzadas, cambia esa perspectiva", comentaron los investigadores.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Sociedad