¿Fin de las horas extras pagas? La otra cara de la reforma laboral
El Dr. Javier Ángel explicó en Somos la Mañana en qué consiste la Ley de Bases impulsado por Javier Milei.
En el marco de los profundos cambios laborales impulsados por el Gobierno Nacional, el abogado laboral Dr. Javier Ángel explicó en Somos la Mañana cómo afectarán las nuevas disposiciones de la Ley Bases a las indemnizaciones por despido y qué deben saber los trabajadores y empleadores de Salta y todo el país.
El especialista detalló que, si bien la Ley Bases fue aprobada en junio, el gobierno de Javier Milei avanzó ahora con la publicación del marco regulatorio para los Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral (PICs), una figura que podría reemplazar el sistema tradicional de indemnización.
¿Qué son los fondos de cese laboral?
Según explicó el abogado, el artículo 96 de la Ley Nº 27.742, establece que a través de los convenios colectivos de trabajo, los gremios y empleadores podrán sustituir la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral, administrado bajo distintas modalidades.
"Lo que está sobre la mesa es que ese fondo podría ser un fondo común de inversión, donde cada trabajador aportaría parte de su salario mes a mes para una posible desvinculación futura", detalló Javier Ángel. Y agregó: "Esto todavía no es obligatorio para todos los sectores, pero nadie está excluido de que estas reformas lleguen a sus convenios".
¿Cómo impacta esto en las indemnizaciones?
Actualmente, la indemnización por despido se calcula en base a un mes de sueldo bruto por cada año trabajado. Con el nuevo sistema, eso podría cambiar si se acuerda entre las partes, abriendo la puerta a una forma de "autofinanciación" del despido.
"El riesgo es que el trabajador termine aportando de su propio salario un fondo que, si nunca es despedido, no recupera en su totalidad", advirtió el abogado.
Cambios en el pago de horas extras
Javier Ángel también alertó sobre otros puntos de la reforma laboral que aún se discuten en el Congreso: por ejemplo, el recorte en el pago de horas extras. Actualmente, se paga con un recargo del 50% en días hábiles y del 100% los fines de semana. Sin embargo, el Gobierno busca que esas horas puedan compensarse con tiempo de descanso, sin pago adicional.
"El trabajador busca hacer horas extras para aumentar su salario, no para descansar más. Si le sacás ese incentivo, perdés un ingreso clave para muchas familias", subrayó el letrado.
¿Qué sectores aplicarán los cambios?
Por ahora, la implementación del fondo de cese laboral dependerá de lo que se acuerde en cada convenio colectivo. Es decir, no se aplicará de forma automática, pero el marco legal ya está vigente para que pueda ser incorporado.
Desde el Gobierno aseguran que la medida busca modernizar el mercado laboral, pero desde sectores sindicales y profesionales advierten que puede implicar una pérdida de derechos históricos para los trabajadores.
La clase trabajadora vota a estos tipos, que no solo los van a dejar secos sino lo peor que van a perder todos sus derechos laborales que tanta lucha costó conseguir, abran los ojos antes de que sea demasiado tarde
Ver más
Las horas extras seguirán siendo pagas, solamente que aparte podré descansar
Ver más
Excelente, por fin un gobierno que acaba con la extorción de las indemnizaciones y el curro de las horas extras; que siempre demoran para poder cobrar más. Todo esto va a llevar al crecimiento del empleo registrado porque acaba con el curro de los sindicatos y los derechos.
Ver más
ES LO QUE VOTARON ... VLLC !
Ver más
PODRIA UD SI ES TAN AMABLE EXPLICARLE A LOS IMPRESENTABLES QUE ESTAN EN EL SENADO EN REPRESENTACION DE SALTA. POR FAVOR!1
Ver más
El hdp de milei va a quitar todos los derechos de los trabajadores
Ver más