"Desde diciembre del 2023, la canasta básica total aumentó un 128%"
Federico Maigua, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), explicó en Somos la Mañana los índices de la gestión de Javier Milei.
La situación económica de Argentina atraviesa un momento crítico. Aunque el INDEC informa una baja en la inflación mensual, distintos organismos sociales y económicos sostienen que en realidad lo que se percibe es una desaceleración, pero no una verdadera reducción en los precios. Así lo indicó Federico Maigua, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en una entrevista exclusiva con Somos la Mañana.
Según el referente del ISEPCi, desde diciembre de 2023 a hoy, la canasta básica total aumentó un 128%, lo que significa que una familia necesita más de $1.110.000 por mes para no caer por debajo de la línea de pobreza.
"No está bajando la inflación, solamente se desacelera. Desde que asumió Milei hubo un salto inflacionario importante. Antes se necesitaban 2,5 salarios mínimos para cubrir la canasta básica, hoy se necesitan 3,5 salarios mínimos", alertó Maigua.
Federico Maigua, titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en Somos la Mañana.
Además, sostuvo que antes del gobierno de Milei se requerían alrededor de $5.700 por persona para cubrir una canasta básica alimentaria, y hoy ese valor supera los $16.000, incluso adquiriendo los productos más económicos.
Fuertes subas en servicios, combustibles y transporte
Maigua también advirtió sobre el fuerte impacto que han tenido los aumentos en servicios y transporte desde diciembre de 2023:
-
Factura de EDESA: subió más del 400%.
-
Nafta: aumentó un 150%.
-
Transporte público: tuvo una suba del 195%.
Este escenario económico llevó a muchas familias a reducir la cantidad y calidad de los alimentos que consumen diariamente. "Al no haber más merenderos como había antes, hay hogares que debieron restringir su alimentación de forma alarmante", señaló.
Comercios que cierran y alquileres imposibles
Otro de los indicadores que refleja el deterioro económico es el creciente cierre de pequeños comercios, especialmente en barrios populares y zonas céntricas. A esto se suman los altos costos de los alquileres, que se volvieron prácticamente inaccesibles para muchas familias.
Desde el ISEPCi remarcan que si bien se detuvo la velocidad del aumento de precios, la pérdida del poder adquisitivo es cada vez más visible, y los ajustes salariales no acompañan el ritmo de los incrementos del costo de vida.
lo que mas sube es lo de la muni
Ver más
Todos los servicios aumentaron exponencialmente en Salta. Alimentos no.
Ver más
Y DESDE 2007 POR QUE NO SUBE ESO? ESTAN ENSOBRADOS VERDAD ZURDOS ASQUEROSOS
Ver más
Y DESDE 2007 POR QUE NO SUBE ESO? ESTAN ENSOBRADOS VERDAD ZURDOS ASQUEROSOS
Ver más