De vendedor de libros a CEO internacional: hoy se conoce la sentencia a Cositorto
El tribunal salteño dará a conocer este viernes el veredicto tras un mes de audiencias. Están acusados por más de 100 estafas y asociación ilícita.
El juicio contra Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe, y cuatro representantes de la sede Salta llega este viernes a su capítulo final. Tras más de un mes de debate oral y público, el Tribunal de Juicio Sala I dará a conocer el veredicto en la causa que investiga 118 hechos de estafa y la supuesta conformación de una asociación ilícita.
Además de Cositorto, están imputados Ricardo Gabriel Isaac Vilardel, Jorge Federico Vilardel, Ana Lucía de los Ángeles Vilardel y Vilma Griselda Albornoz, quienes se desempeñaban como representantes de Generación Zoe en la capital salteña.
La audiencia de cierre está prevista para las 11:45 de la mañana y será transmitida en vivo por el canal de YouTube del Poder Judicial de Salta. Allí, se escucharán las últimas palabras de los acusados antes de que el tribunal -integrado por los jueces Martín Pérez (presidente), Javier Araníbar y Leonardo Gabriel Feans- se retire a deliberar.
El juicio fue impulsado por la fiscal penal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Ana Inés Salinas Odorisio, quien durante los alegatos solicitó 14 años de prisión para Cositorto como presunto jefe de una organización delictiva, y penas de entre 3 y 8 años para los demás acusados.
La fiscal sostuvo que Generación Zoe operaba bajo un esquema piramidal clásico, disfrazado de propuesta educativa y de coaching financiero. "Prometían retornos del 7,5 % al 10 % mensual, lo que proyectaba ganancias de hasta un 120 % anual. Sin embargo, no había inversiones reales detrás, sino una estructura basada en la captación de nuevos aportantes", explicó en su alegato final.
Durante el proceso, más de 100 personas brindaron testimonio, la mayoría de ellas víctimas que relataron haber perdido sus ahorros y su confianza en el sistema financiero. También declararon excolaboradores de la firma, contadores, y personas que defendieron el modelo de Zoe como una propuesta "alternativa" de educación financiera.
En su defensa, Leonardo Cositorto negó haber cometido delito alguno y se presentó como un empresario víctima de una persecución judicial. Afirmó que Generación Zoe no era una estafa, sino un proyecto económico y educativo que se vio truncado por medidas arbitrarias del Poder Judicial.
Los otros imputados, por su parte, intentaron desvincularse de las decisiones estratégicas y se definieron como simples operadores o administrativos de la sede Salta, sin acceso a la contabilidad ni participación directa en el diseño del sistema financiero.
El caso Generación Zoe en Salta se convirtió en uno de los procesos judiciales más relevantes contra la organización, no solo por la magnitud del perjuicio económico, sino también por la cantidad de hechos acumulados. En paralelo, existen causas abiertas en Córdoba, Buenos Aires, Corrientes y otras provincias, incluso con derivaciones internacionales.
El veredicto que se conocerá este viernes podría marcar un precedente importante en la lucha contra las estafas financieras piramidales en Argentina, y será observado de cerca por víctimas, abogados y organismos reguladores. De no mediar imprevistos, se espera que el tribunal dé a conocer su decisión en la misma jornada.
Comentarios