Política

Denuncian a Remar Salta por supuesta trata de personas contra jóvenes adictos

Bajo el lema "Usando nuestras manos para hacer el bien" funciona en varias provincias del país Remar, una organización cuyo objetivo es la rehabilitación y contención de personas con adicciones. Esta organización tiene sedes en más de 21 ciudades de Argentina

En este contexto dos jóvenes en calidad de voluntarios denunciaron que los responsables de Remar Salta, explotan a las personas que alberga, sacándolos a buscar "colaboración" en las calles a cambio de folletos, lo que constituiría una forma más de trata de personas.

Maximiliano Lucero de 30 años, un joven en rehabilitación oriundo de Córdoba, antes de volverse a su ciudad natal denunció en la Comisaría 9º que los voluntarios que ingresan a la ONG para salir de las adicciones, deben obligadamente ir por las calles de los barrios solicitando colaboración, a cambio de la entrega de un folleto.

Los voluntarios deben "recaudar" 200 pesos por día sino, se les raciona la comida.

En grupos

La modalidad de trabajo "grupo de volantes", tal como lo detalla la página web para explicar los tipos de actividades que se realizan en la fundación, en Salta está dividido, según Lucero, en dos grupos, uno para los barrios y otro para los colectivos. La página web es remarargentina.org/ preguntas frecuentes.

Lucero, le explicó a Nuevo Diario que ingresó a la ONG en Córdoba, de allí fue trasladado a una granja que tiene la entidad en General Güemes.

"Desde Córdoba me enviaron a una granja, en donde había que trabajar, yo pinté la casa y estaba bien, porque leíamos la palabra de Dios. Pero a las tres semanas me dijeron que tenía que pasar a la segunda fase y el líder me fue a buscar en una chatita y me trajo a Salta", relató.

Durante el primer día de estadía en el centro de Remar, ubicado en San Juan 1582, Lucero tuvo que dormir en una sola habitación con otros seis voluntarios, entre ellos chicos de otras provincias. "A la mañana temprano, después de la palabra de Dios, nos llevaron a un barrio para que pidamos plata a la gente. Teníamos que buscar donativos por un total de 200 pesos, si pasas los 200 recién podes comprarte un sándwich y una gaseosa. Yo solo junte 80 pesos y me dieron un solo pebete de mortadela y me sentí usado, explotado. Pensé ¿qué clase de rehabilitación es esta? No hay ni un sicólogo", contó Lucero.

El cordobés describió que salen en grupos a pedir desde las 9 hasta las 14, comen en la vereda de algún lugar y vuelven a pedir colaboración hasta la noche. Se trasladan en colectivo de línea.

"Éramos cuatro los que comimos poco porque juntamos poca plata, uno de los chicos que estaba conmigo, un catamarqueño, encima estaba enfermo.

Él tuvo que dormir en el piso porque no había más camas y amaneció con ronchas y no quisieron llevarlo al médico", sostuvo.

Lucero reflexionó: "Nos están usando porque si somos siete y todos tenemos que llevar 200 pesos, son 1.400 por día, no me quiero imaginar lo que sacan al mes. Encima los que piden en los colectivos tienen que llevar más dinero".

El sitio web de Remar Argentina, dice que " es gratuito el costo para ingresar y el tiempo dentro de la ONG, aunque las colaboraciones siempre son bienvenidas", sin embargo, desde la institución a través del “señor Moisés” -directivo de Remar-, quien respondió consultas telefónicas se dijo que se paga una inscripción de 200 pesos para ingresar a la rehabilitación. Explicó que los voluntarios de Salta son trasladados a Rosario de Santa Fe, y que cada persona debe hacerse cargo del pasaje, el que cuesta 350 pesos.

Ante la situación de explotación, Maximilia-no decidió salir del lugar dando por acabada su "rehabilitación", quedando abandonado a su suerte en la calle. Con la ayuda de personas solidarias consiguió un pasaje de regreso a su Córdoba natal con el dolor y certeza que los problemas de adicciones está siendo aprovechado por personas inescrupulosas en beneficio propio o de una "organización" nacional.

Responsabilidad del Estado

Es de destacar que la secretaria de Salud Mental y Abordaje de las Adicciones, Claudia Román Rú, explicó que la ley de Salud Mental promueve la atención de las personas adictas en "comunidad, sin aislar a las personas de su entorno, salvo que sea en situaciones excepcionales y por poco tiempo".

La funcionaria sostuvo que la rehabilitación debe ser integral y no aislada, interdisciplinaria e intersectorial. "El tratamiento se debe desarrollar lo más cerca al domicilio de la persona, en su entorno. La ley busca la inclusión social, generando enlaces para que puedan vivir de acuerdo a sus posibilidades".

Consultada sobre la situación de Remar en Salta, Román Rú aseguró que la ONG no cumple con los protocolos, según la ley de Salud Mental, para contar con el aval del Ministerio de Salud para trabajar con tratamientos de rehabilitación. Dijo que para ac-tuar en casos de abusos, como el que se podría estar dando en Remar, se requiere si o sí de una denuncia de los involucrados, ya sea de los pacientes o de sus familiares.

"Si la denuncia fue realizada en una comisaría es la policía quien informa al Ministerio Público para que pueda investigar. Si la denuncia se hace en la Secretaría lo elevamos directamente el Ministerio Público pa-ra que intervenga", explicó Román Ru.

Cabe destacar que la Secretaría tiene un Registro de Prestadores que incluye a las instituciones con las cuales tienen convenios para brindar asistencia. Estas instituciones deben presentar Instrumento Consti-tutivo de la Institución, inscripción en la inspección General de Perso-nas Jurídicas, habilitación Municipal, habilitación de PROFICSA, Se-guro de Responsabilidad Civil y requisitos de carácter técnico- asistencial.

Fuente: Nuevo Diario

Comentarios

  • Palas

    Los socialistas ven que hay gente buena que ayuda a los demás y son no-izquierdistas y se ponen como locos, y los de REMAR para colmo: son religiosos, se autofinancian (sin intervenión del Estado), sacan a los chicos de la droga (los izquierdistas son pro-droga) así que mas vale que les van a hacer la vida imposible. Hasta quieren distorcionar las leyes e inventar cargos inexistentes como el de trata, por hacer trabajar a los chicos en recuperación... uy, ¡trabajar! esa es otra

    Ver más

    Responder
  • vanesa

    remar me ayudo estoy agradecida a dios por recibirme en su casa. toda disciplina es por nuestro bien amo a Jesucristo y me humillo una y mil veces ante el hoy quiero volver para seguir con mi rehabilitación y servir a mi Dios padre, en cristo todo me fortalezca gracias

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Política

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad