Nota

Tucumán exportará ron a China

A los chinos le llamó la atención la calidad y los precios competitivos

La exportación de ron tucumano a China es una realidad. Ya empezamos con el envío de una pequeña muestra que les gustó mucho a los importadores de China, por lo que estamos trabajando para que en un futuro cercano podamos embarcar mas contenedores", señaló Pablo Ibarreche, gerente de la empresa productora que comercializa su marca "Isla Ñ". Apuntó que las tareas actuales están centradas en el envío del primer contenedor de prueba para Beijing.

"Para ello debimos trabajar sin descanso para convencer a la aduana china sobre la calidad del producto que enviamos a su país y ese fue un proceso complicado pero con buenos resultados", dijo.

Explicó que el chino es un mercado muy sensible a las importaciones y que si se toma por ejemplo el Código Alimentario, en la Argentina hay uno que regula todo lo concerniente a cómo se produce cierto alimento y éste nos puede definir a todos qué es ron y qué no es ron. "China no tiene un código alimentario claro y taxativo, por lo que el proceso de exportación fue complicado, ya que cuando el producto llega a su aduana deben saber cómo verificar que ese producto sea ron y cumple las especificaciones. Es por ello que decidimos hacer una primera exportación con 12 botellas", apuntó.

Ibarreche señaló que la idea nació hace muchos años cuando llegó a Tucumán y vio que había ingenios azucareros, cañaverales, producción de azúcar y alcohol, pero que se fabricaba ron, algo que en todo el mundo sucede.

"Cuba tiene su producción azucarera y produce ron, en EEUU sucede lo mismo, en Brasil y así hasta Bolivia. También lo tiene Australia, España y muchos otros países azucareros, y me sorprendía que en Tucumán y la Argentina esto no sucediera. Donde hay un ingenio se produce azúcar, alcohol y ron", afirmó.

El proceso del ron "Isla Ñ" comienza con la compra de melaza y se realiza una destilación artesanal discontinua para obtener el alcohol buscado, un alcohol de una producción controlada, más apto para la producción de bebidas alcohólicas". Los equipos de destilación son de cobre, como en Escocia para la producción de whisky. Sólo las destilerías de gran producción usan el acero inoxidable

"En el estacionamiento del ron agregamos madera de roble francés tostada y cortada, luego filtramos y le sacamos el color obteniendo un ron límpido, pero con madera, algo que no todos los rones tienen", resaltó.

Competitividad

A los chinos les llamó la atención la calidad y el precio muy competitivos. "En nuestro caso es una apuesta a futuro; por eso usamos una botella simple de 700 cc y el packaging de la etiqueta", apuntó.

La etiqueta es también tucumana. Fue diseñada por nosotros y diseñadores tucumanos y los chinos lo llaman "el ron de la coronita", porque no saben leer su nombre verdadero: "Isla Ñ". "Trabajamos bastante en la etiqueta para que sirva para dos países tan distintos, como la Argentina y China. De esta manera simplificamos los trámites de exportación", dijo.

La etiqueta tiene un RNPA nacional que sirve para nuestro país y para el país donde enviemos el producto", aseguró. El armado de la etiqueta pasó primero por el envío del producto a China, un mercado sensible, como muestra. Mandaron 12 botellas y todo anduvo bien. "Aquí se aprobaron las etiquetas y el producto", indicó Ibarreche.

El nombre

Respecto del nombre del ron, en general se lo denomina según dispone el fabricante o el lugar de producción. "Nosotros buscamos otro nombre que el recuerde a la bebida", precisó el empresario.

"Preguntamos a la gente qué recuerdan cuando toman el ron y nos contestaron que a las vacaciones, a una isla o playa. Y empezamos a jugar con la palabra isla y no por ejemplo la de Tucumán, ya que registrar un lugar geográfico en un producto es muy complicado", relató. "En esos momentos pensábamos en el mercado de EEUU; por eso lo de la Isla y la Ñ, para referenciar a un típico producto de habla hispana y la mezcla del nombre 'Isla Ñ' da la sensación de algo raro y sorprende", precisó. En general, en los mercados lo llaman "ron Isla" y en China "ron azul" o "de la coronita".

Este año la firma quiere consolidarse en el mercado de China. Es un gran desafío. También busca posicionarse en un mercado que aceptó el producto: el de EEUU. Francia e Inglaterra están demandando este ron tucumano.

"La producción tiene mucho que ver con la graduación alcohólica, y en este caso trabajamos con un 40%. Nuestra producción marca una diferencia por la tecnología que aplicamos, siendo esta artesanal, y queremos mantenerla ya que nos otorga un valor agregado importante", concluyó Ibarreche.

 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/482503/Rural/China-dio-visto-bueno-para-importar-ron-tucumano-elaborado-proceso-artesanal.html

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Mundo Bizarro

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad