Alerta máxima

¿La deforestación y los desmontes artífices de la propagación del coronavirus?

La destrucción de bosques genera desequilibrios en todo ecosistema. Virus, cepas y animales cada vez más cerca de las poblaciones humanas.

La pandemia del coronavirus es muestra suficiente de la capacidad del ser humano para crear desequilibrios en el ecosistema que luego repercuten en la salud. 

Especialistas han señalado que el Covid-19 es fruto del despiadado comercio ilegal de fauna silvestre en China, con cientos de animales maltratados en los "mercados húmedos". Pero lo cierto es que la deforestación en el sudeste asiático fue cómplice de la expansión de esta pandemia.

El aumento de la población y las consecuentes urbanizaciones sin planificación; la segmentación de los bosques; como así también la expansión de la frontera agraria y el calentamiento global han sido fundamentales para hacer más fuertes y resistentes a los virus.

"El Covid-19, al igual que en el SARS del 2002, dio el salto del murciélago al ser humano. Los murciélagos, de los que existen 1.300 especies, son el grupo de mamíferos que alojan un mayor número de coronavirus. Representan el 20% de todos los mamíferos y son reservorios de virus", contó Jordi Serra-Cobo, biólogo del departamento de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals y del Institut de Recerca de la Biodiversitat (Irbio) de la Universitat de Barcelona (UB), en una entrevista con elperiodico.com. "Cuando destruimos masa forestal es para poner en su lugar asentamientos humanos. Y una parte de la fauna salvaje que estaba allí pasa a alojarse en estos ambientes", agregó.

A su vez, la megaminería, un socio de los desmontes en el calentamiento climático y la destrucción del medioambiente resulta el cómplice perfecto de la pandemia. La contaminación de ríos con metales pesados han alterado tanto el clima como la expansión de la frontera agraria.

Cuando el ser humano arrasa con un bosque nativo genera un desequilibrio dentro de ese sistema. Donde había árboles habrá agua estancada (lo que favorece la propagación de nuevos mosquitos, por ejemplo) y donde habían hábitats naturales habrán asentamientos humanos o monocultivos. Por esto, los animales comenzarán a migrar, se mezclarán con otras especies o buscarán refugios en las construcciones humanas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene alertando sobre el avance las nuevas enfermedades zoonóticas, causadas por este entramado complejo que incluye la destrucción de los bosques. Las selvas son la barrera que tiene el ser humano para evitar el contacto con la fauna silvestre. Pero estos espacios verdes están desapareciendo.

"El 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de origen animal (animales domésticos o salvajes), al igual que un 75% de enfermedades humanas emergentes", alerta este organismo en un informe sobre salud del ecosistema.

En 2019, en el Amazonas se registraron más de 80.000 incendios y se perdieron 9.762 kilómetros cuadrados de selva tropical, el índice más alto de la historia, indicó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil. Indonesia, por su parte, perdió la cuarta parte de sus bosques por la plantación de aceite de palma, usado para cosméticos, biodiesel y comestibles. En estos bosques, los orangutanes se quedan sin su lugar, mueren bajo las topadoras, o se van hacia otros territorios donde se enfrentan a grupos de su especie que defienden su terreno.

"Los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial", señaló el secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres en una nota titulada "El cambio climático es más mortal que el coronavirus" que es portada de la web del Organismo.

Para evitar el colapso, la OMS propone el concepto One health (Una sola salud), que relaciona la salud ambiental con la animal y la humana. Si el mundo se enferma, los humanos, que forman parte de él, también.

Lograr esta interdisciplinariedad es uno de los mayores desafíos de la época del "antropoceno", marcada por la destrucción acelerada del planeta a causa a las acciones del hombre.

Esta nota habla de:

Comentarios

  • otro bocho

    hay topadoras desmontando en Italia y españa

    Ver más

    Responder
    • si

      tenés razón el epicentro principal, esta en Italia, España, unos desmontes barbaros hacen ahi!!!...dejemos de pavadas y tomemos precauciones porque estamos en un país de zanganos y sin recursos, para atacar esa pandemia que lamentablemente recien empieza en nuestro país.-

      Ver más

      Responder
    • Peperino

      El desmonte en China animal! Asiaaaaa

      Ver más

      Responder
  • Q1

    HAY PROBLEMAS GRANDES CUANDO LA DEFORESTACIÓN MASIVA ES INÉSCRUPPLOSA.CAAO DE TALAVERA IGUAL PUWDE ARRASAR LA NATURALEZA EN RIVADAVIA.SALTA FORWSTAL ETC.LOS PALOS SANTOS QUE SE LLEVARON LOS. CHINOS?LOS ATRACADORES HDMP SE LLENARON DE GUITA Y AHORA SE HACEN LOS GRANDES BOLUDOS

    Ver más

    Responder
  • Viole

    Igual a los coniceteros vagos q tenemos en Salta!!!! Eso si es culpa de los desmontes y megamineria!!!!

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Política