Luna de Fresa en junio 2025: cuándo y a qué hora ver en Argentina
Por qué se llama así y cómo observarla sin equipos especiales. El fenómeno no se repetirá en 18 años.
Junio será un mes de grandes postales celestes para los aficionados a la astronomía. Entre lluvias de meteoros y alineaciones planetarias, uno de los eventos más esperados será la aparición de la Luna de Fresa, un fenómeno astronómico que podrá observarse con claridad desde Argentina durante la madrugada del miércoles 11 de junio, a partir de las 04:44 de la mañana.
A diferencia de lo que muchos creen, la Luna de Fresa no adquiere un color rosado o rojizo, sino que su nombre proviene de las antiguas tribus algonquinas del norte de América, quienes asociaban este plenilunio con la temporada de cosecha de fresas silvestres. Más tarde, esta denominación fue popularizada por el Almanaque del Agricultor y adoptada por los medios astronómicos a nivel global.
Este año, la Luna de Fresa coincidirá con varios elementos astronómicos que la vuelven aún más interesante. En primer lugar, será la última luna llena antes del solsticio de invierno, que en el hemisferio sur ocurrirá el 21 de junio. Esta cercanía le otorga un simbolismo especial como marcador del cambio estacional.
En segundo lugar, el satélite alcanzará su plenitud mientras se encuentra en una posición inusual: más baja de lo habitual en el hemisferio norte y más elevada en el hemisferio sur. Este fenómeno responde al llamado "lunar standstill", un momento dentro de un ciclo mayor de 18,6 años en el que la Luna alcanza inclinaciones extremas en su trayectoria celeste.
Además, en algunos puntos del planeta, el plenilunio coincidirá con la cercanía visual de Antares, una de las estrellas más brillantes del cielo, perteneciente a la constelación de Escorpio.
No será necesario ningún telescopio ni binoculares para disfrutar del fenómeno. Bastará con mirar hacia el cielo despejado, preferentemente desde lugares alejados de la contaminación lumínica. En Argentina, el horario ideal será alrededor de las 04:44 horas del 11 de junio, justo cuando la Luna alcance su punto máximo de iluminación.
Para quienes deseen vivir la experiencia con mayor intensidad, se recomienda buscar zonas rurales, espacios altos o miradores naturales, donde el horizonte esté despejado.
La Luna de Fresa no solo es un evento visual, sino también un recordatorio de la conexión entre los ciclos de la naturaleza y la mirada ancestral que los pueblos originarios tenían sobre el cielo. Una oportunidad única para mirar hacia arriba y reconectar con lo esencial.
Comentarios