Nación aprobó el protocolo de producción del pimentón del Valle Calchaquí
El pimentón del Valle Calchaquí ya tiene reconocimiento oficial. Nación aprobó su protocolo de producción. Se reconoce su denominación de origen. El producto queda protegido y jerarquizado.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó este martes, a través de la Resolución 52/2025 publicada en el Boletín Oficial, la aprobación del Protocolo de Producción del Pimentón del Valle Calchaquí de Salta, reconociendo formalmente su denominación de origen. Este avance representa un paso clave para posicionar al producto como emblema regional y proteger su autenticidad.
Este reconocimiento, resultado de un extenso proceso de trabajo, jerarquiza la calidad del pimentón salteño, al tiempo que garantiza su diferenciación mediante un sello oficial que lo respalda. La denominación pone en valor las características únicas del producto, estrechamente ligadas a su zona de cultivo y a las condiciones agroecológicas que lo hacen inconfundible.
Los productores locales ahora podrán acceder al sello de "Denominación de Origen Pimentón del Valle Calchaquí de Salta", siempre que estén ubicados dentro del área geográfica definida por las autoridades provinciales y la Asociación referente, y cumplan con los estándares establecidos en el protocolo de calidad.
La zona de producción reconocida incluye partes de los municipios de La Poma, Payogasta, Cachi, Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos, Animaná y Cafayate. Estas localidades presentan condiciones óptimas para el cultivo, especialmente por su temperatura y el prolongado período sin heladas.
El proyecto fue impulsado por la Asociación Civil del Consejo de la Denominación de Origen Pimentón del Valle Calchaquí, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de Salta. La entidad representa a más de 500 productores y ya cuenta con personería jurídica.
El pimentón del Valle Calchaquí se distingue por su tono rojo vibrante, su aroma marcado y un sabor inconfundible. Estos atributos nacen del clima de altura, la marcada amplitud térmica y las prácticas tradicionales de secado al sol y molienda artesanal que conservan su esencia ancestral.
Comentarios