Día del Animal: por qué se celebra el 29 de abril y quién fue Ignacio Lucas Albarracín
Celebrar esta fecha es, en definitiva, reafirmar el compromiso de una sociedad más justa para todos los seres vivos.
Cada 29 de abril, Argentina celebra el Día del Animal, una jornada que trasciende el mero homenaje a las mascotas y se transforma en un llamado urgente a la reflexión sobre el respeto, la protección y el bienestar de todas las especies. Esta conmemoración está íntimamente ligada a la figura de Ignacio Lucas Albarracín, uno de los principales impulsores del movimiento de protección animal en el país.
Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850 y se graduó como abogado en 1873. Sin embargo, su trayectoria profesional se desvió de los caminos tradicionales: dedicó su vida a la lucha contra el maltrato animal y a la promoción de los derechos de los animales en una época en que tales ideas eran consideradas excéntricas.
Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y presidente de la misma en 1885, sucediendo nada menos que a Domingo Faustino Sarmiento. Era conocido como "el loco" por sus acciones disruptivas: interrumpía carruajes para evitar la violencia contra los caballos y lideraba campañas contra prácticas arraigadas como las corridas de toros, riñas de gallos y el uso de animales en circos y zoológicos.
Uno de los hitos más importantes de su vida fue la promoción de la Ley Nacional de Protección de Animales N.º 2.786, conocida como Ley Sarmiento, sancionada en 1891. Esta norma fue la primera en Argentina en prohibir el maltrato animal y su caza indiscriminada, y estableció el deber del Estado de protegerlos legalmente. El impacto de esta legislación fue tan significativo que inspiró más tarde a la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y sirvió de base para futuras resoluciones de la ONU.
Albarracín también bregó por la incorporación en los planes de estudio de una materia específica: Educación Humanitaria, orientada a cultivar la empatía y el respeto por los animales en las nuevas generaciones.
La versión más difundida señala que la fecha fue elegida para conmemorar el fallecimiento de Albarracín en 1926. Sin embargo, historiadores sostienen que él mismo había propuesto celebrar el Día del Animal el 29 de abril desde 1908, en una coincidencia histórica que terminó convirtiendo esa fecha en símbolo de su lucha.
El Día del Animal en Argentina no solo recuerda la obra de Albarracín, sino que visibiliza la necesidad de seguir luchando contra el abandono, el maltrato y la explotación animal. En tiempos donde los animales de compañía tienen sus propios días (como el Día del Perro o del Gato), esta jornada abarca a todas las especies, muchas de las cuales aún carecen de protección efectiva.
Hermosa nota, los felicito!
Ver más