tecnología

Argentina, candidata a ser protagonista en el despliegue de los servicios de 4G en América Latina

A diferencia de anteriores tecnologías, con LTE se está dando un fenómeno de simultaneidad en la región, ya que llegó al subcontinente en menor tiempo desde su primer lanzamiento a nivel mundial. Ayudará a descongestionar el tráfico de las redes 3G.

Las recientes adjudicaciones de espectro radioeléctrico en la Argentina permitirán a los operadores acelerar el despliegue de redes 4G (LTE) durante 2015, de acuerdo a un informe privado.

Según señaló José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe, durante su presentación en el Mobile Life Congress, realizado en Buenos Aires entre el 13 y 14 de mayo, se esperan al menos 10 nuevos lanzamientos de redes LTE en América latina durante este año.

Otero indicó que 2014 “fue el año de la explosión de redes LTE en Latinoamérica. Solo tres países en la región no cuentan actualmente con 4G LTE: Cuba, Nicaragua y El Salvador”.

Remarcó que, a diferencia de anteriores tecnologías, con LTE se está dando un fenómeno de simultaneidad en la región, ya que llegó al subcontinente en menor tiempo desde su primer lanzamiento a nivel mundial. 

Explicó también que la disponibilidad de estas redes “ayudará a descongestionar el tráfico de las redes 3G en mercados como la Argentina o Ecuador”. 

Sin embargo, el director de 4G Americas para la región apuntó que aún se requiere de la asignación de más espectro radioeléctrico para continuar con el desarrollo la banda ancha móvil en Latam y el Caribe. 

Otero recordó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sugirió en su documento ITU-R M.2078 asignar 1.300 MHz de espectro radioeléctrico para servicios móviles. 

La Argentina cuenta actualmente con 370 MHz de frecuencias asignadas, por detrás de Brasil(542 MHz), Chile (465 MHz) y Colombia (412,5 MHz). 

Puntualizó además que “no alcanza sólo con licitar espectro, también es necesario asegurarse de que esté limpio para que pueda ser utilizado en los despliegues de red”. 

Mercado móvil argentino. Durante su presentación, Otero expuso que en 2014, existían en la Argentina 30 millones de líneas móviles en actividad, según datos de la consultora eMarketer

Esto representa una penetración real del 69,7 por ciento del servicio sobre el total de la población, y en este rubro la Argentina está en el segundo lugar de la región, sólo por detrás deChile (72,8 por ciento). El alcance promedio en América latina es del 65,2 por ciento. 

En consistencia con estos datos, sólo un 58 por ciento de las líneas móviles contabilizadas corresponde a teléfonos en uso, de acuerdo con cifras de la consultora Carrier y Asociados

En la Argentina se evidencia un alto consumo de servicios de banda ancha móvil en comparación con la región. 

El número de líneas móviles del país representa el 8,98 por ciento del total de América latina, y las suscripciones de banda ancha móvil ascienden al 3,99 por ciento del total regional, de acuerdo con cifras de Strategy Analytics

En 2014 el 43 por ciento de los usuarios cambió su dispositivo en menos de un año, y un 32 por ciento en un plazo de entre 1 y 2 años, también según Carrier y Asociados. 

Colaboración público-privada. Otero remarcó la necesidad de que los sectores público y privado actúen en cooperación. “El presidente de ColombiaJuan Manuel Santos, suele decir 'el sector privado hasta donde sea posible, y el sector público donde sea necesario'. Se necesita de la cooperación entre ambos sectores, ya que ni el sector privado ni el público por separado pueden hacerlo todo. Esto es vital para el desarrollo”. 

El especialista citó un reporte de la consultora Signals Telecom Consulting, que indica que entre el 30 y el 40 por ciento de los planes de conectividad de América latina carecen de iniciativas en aspectos como telesalud, telemedicina, teleducación y teletrabajo, entre otros, y alertó sobre la necesidad de revertir esta situación. 

“Hay que capacitar a las personas, por ejemplo, a los trabajadores de los hospitales rurales en el uso de la tecnología, para que exista un desarrollo verdadero. Cuando se habla de telecomunicaciones y de infraestructura, hay que acordarse también del factor humano, no sólo de los fierros”, indicó. 

LTE avanzado y 5G. El especialista aseguró que “lo próximo que vamos a ver en América latina en el corto plazo es el LTE Avanzado. Pero para eso es necesario expandir y desarrollar las redes de fibra óptica. Si no existe el ‘backhaul’, toda esa parte detrás de las redes inalámbricas, el cambio no será muy grande”. 

Resaltó que “hay que pensar en 5G como un ecosistema de distintas tecnologías. Un componente importante del concepto de 5G es la descarga de datos. Seguramente intervendrán distintas tecnologías que ayudarán a descongestionar las redes móviles, ya que además del tráfico humano, estará presente el tráfico generado por la Internet de las cosas”.

Cómo superar las barreras. De acuerdo con un reporte de la asociación de operadores de redes GSM (GSMA), los despliegues de redes 4G y de la tecnología “máquina a máquina” (M2M) están listas para experimentar un rápido crecimiento en toda América latina siempre y cuando las operadoras móviles de la región puedan superar una serie de desafíos regulatorios y económicos. 

GSMA Intelligence, la unidad de investigación de la GSMA, publicó dos nuevos informes, a los que tuvo acceso iProfesional, uno de los cuales recuerda que en marzo existían 39 operadoras con redes LTE activas en América latina, lo cual cubre 15 de los 22 países de la región. 

La primera red 4G de la región fue lanzada por Antel de Uruguay en diciembre de 2011. En el último tiempo, la cantidad de despliegues de cuarta generación aumentó: en 2014, 17 operadoras más lanzaron nuevas redes, y otras 21 planean hacerlo en los próximos años.

A pesar de este fuerte crecimiento, el 4G representó apenas el 2,4 % del total de 683 millones de conexiones móviles que se registraron en América latina durante el primer trimestre de 2015; una cifra menor al 8,4 % del promedio global. 

Esto significa que la migración a la tecnología LTE en esta región se está dando a un ritmo más lento que la migración anterior a la 3G. 

Según este informe, la lentitud en el progreso de esta tecnología se debe a varios factores, incluida la asignación insuficiente de espectro 4G adecuado, en especial en las frecuencias inferiores a 1 GHz, como la banda del dividendo digital de 700 MHz; las dificultades de despliegue de infraestructura a nivel municipal que cumpla los estrictos requisitos de cobertura actuales; y una situación macroeconómica desafiante, que ha desalentado a muchos suscriptores de actualizar sus equipos y servicios.

“Los operadores móviles de América latina están invirtiendo miles de millones en la adquisición de licencias y la construcción de la infraestructura necesaria a pesar de los desafíos que enfrentan tanto del lado de la oferta como de la demanda”, explicó Sebastián Cabello, director de la GSMA para América Latina.

“Muchos operadores están haciendo grandes inversiones a pesar de la disminución en ingresos tradicionales como el servicio de voz. Las nuevas redes 4G están mejorando la calidad del servicio y serán fundamentales para universalizar el acceso a la banda ancha móvil en toda la región. Por este motivo, llamamos a los reguladores a resolver las limitaciones que existen para el despliegue sostenible de la banda ancha móvil, con el fin de estimular la continuidad de las inversiones”.

Según GSMA Intelligence, para el año 2020 la tecnología 4G representará el 28 % de las conexiones móviles de Latinoamérica. 

Y se espera que las 3G, que hoy cubren casi el 90 % de la población de la región, representen el 51 % de las conexiones para ese mismo momento.

Los operadores móviles apoyarán la migración a la de banda ancha móvil (3G/4G) durante todo este período mediante un aumento en las inversiones de infraestructura. 

Se calcula que la inversión de capital de los operadores alcanzará casi los 170 mil millones de dólares durante el período de seis años entre 2015 y 2020; un aumento en comparación con la inversión de 106 mil millones de dólares que se realizó en los últimos seis años.

Tecnología M2M. GSMA Intelligence estima que para fines de 2014 había 16,1 millones de conexiones celulares M2M en Latinoamérica, lo cual posiciona a la región en cuarto lugar a nivel mundial, después de Asia Pacífico, Europa y Norteamérica, en ese orden. 

Se espera que las conexiones M2M de América Latina registren un sólido crecimiento en los próximos años, con un aumento del 25 % por año (TCAC) hasta el 2020. Para ese entonces se alcanzarían un total de 62 millones de conexiones.

Brasil es el principal mercado de esta tecnología en la región, con 9,9 millones de conexiones celulares “máquina a máquina” a fines de 2014, lo cual representa un 61% del total de conexiones celulares M2M de la región. 

La reducción que se aprobó el año pasado sobre el impuesto a las tarjetas SIM de dispositivos M2M no operados por personas ha servido de gran estímulo para el mercado del país vecino, que registró una aceleración en los despliegues M2M en áreas como la telemática en vehículos y los medidores inteligentes.

“Un marco regulatorio que respalde la situación puede jugar un papel muy importante a la hora de estimular el despliegue y la adopción de aplicaciones y servicios M2M, como ha pasado con la reducción del impuesto en Brasil”, comentó Cabello. 

“Los operadores están proporcionando más que solo el componente de conectividad que es la base de la tecnología M2M. También están desarrollando nuevos modelos comerciales en alianza con empresas locales públicas y privadas que pueden ofrecer soluciones M2M punto a punto para una amplia gama de mercados verticales”, concluyó.

Fuente: IProfesional

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Tecnología